Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Med. infant ; 23(2): 96-100, junio 2016. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-882209

RESUMO

Reportar nuestra experiencia inicial de nefrolitotomía percutánea (NLPC) con láser Holmium para el tratamiento de litiasis renal en la población pediátrica. Material y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo de pacientes menores de 16 años con litiasis renal que fueron tratados con nefrolitotomía percutánea en el servicio de Urología del Hospital Garrahan en el período comprendido entre agosto de 2013 y marzo de 2015. Resultados: 19 procedimientos en 16 pacientes con un número de 17 unidades renales (UR) con una edad media de 7 años y un rango de 2 a 15 (Tabla 2). Los tipos de litiasis tratadas fueron: litiasis coraliforme en 6 pacientes (37,5%), coraliforme incompleto en 3 pacientes (18,7%), litiasis piélicas mayores de 2 cm en 4 pacientes (25%), litiasis piélicas menores de 2 cm en 2 pacientes (12,5%) y múltiples mayores de 2 cm en 1 paciente (6,25%). Se realizó acceso único en 15 pacientes, en sólo uno se configuró un segundo acceso y se reingresó o se realizó cirugía en dos tiempos en 3 pacientes (todos con litiasis coraliforme completa). La tasa de litiasis residual total fue del 21,1 %, todas ellas en litiasis coraliformes completas. Las complicaciones se observaron en 3 casos (18,7%) y fueron clasificadas como tipo III B en dos pacientes y del tipo I en uno. En los dos primeros se requirió conversión a vía abierta y en el último paciente solo se dejó colocada nefrostomía por 7 días. La internación promedio fue de 2,8 días con un rango de 1 a 15 días. El seguimiento medio fue de 7 meses con un rango de 4 a 13 meses. Conclusiones: La nefrolitotomía percutánea en pediatría es un método con baja morbilidad, que requiere una curva de aprendizaje prolongada y es determinante contar con todo el material necesario para "liberar" al riñón de litiasis urinaria (AU)


The aim of the study was to report our initial experience with percutaneous nephrolithotomy (PCNL) with holmium laser for the treatment of kidney stones in children. Material and methods: A descriptive retrospective analysis was conducted in patients younger than 16 years with kidney stones treated with PCNL at the department of urology of Garrahan Hospital between August 2013 and March 2015. Results: 19 procedures were performed in 16 patients with a number of 17 renal units (RU) and a mean age of 7 years, ranging from 2 to 15 years (Table 2). Types of kidney stones were: Staghorn kidney stones 6 patients (37.5%), partial staghorn kidney stones in 3 patients (18.7%), renal pelvis kidney stones larger than 2 cm in 4 patients (25%), renal pelvis kidney stones smaller than 2 cm in 2 patients (12.5%), and multiple kidney stones larger than 2 cm in 1 patient (6.25%). A single tract was performed in 15 patients, a second tract in only one, and re-entry or a two-step surgery was performed in 3 patients (all with complete staghorn kidney stones). The rate of residual stones was 21.1 %, all of them were complete staghorn stones. Complications occurred in 3 cases (18.7%) and were classified as type III B in two patients and type I in one. In the first two patients conversion to open surgery was necessary and in the remaining patient the nephrostomy was left in place for 7 days. Mean hospital stay was 2.8 days with a range of 1 to 15 days. Mean follow-up time was 7 months with a range of 4 to 13 months. Conclusions: In children PCNL is a procedure with low morbidity requiring a long learning curve. Availability of all the necessary materials is essential to be able to "release" the kidney from the stones (AU)


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Cálculos Renais , Lasers de Estado Sólido/uso terapêutico , Nefrolitíase/diagnóstico por imagem , Nefrolitíase/cirurgia , Nefrolitotomia Percutânea/métodos , Resultado do Tratamento , Estudos Retrospectivos
2.
Med. infant ; 23(2): 101-107, junio 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-882251

RESUMO

Introducción: Onabotulinumtoxina es una alternativa terapéutica de segunda línea en pacientes sin respuesta a los anticolinérgicos. Objetivo: Evaluar los efectos de repetidas inyecciones de onabotulinumtoxina en vejigas neurogénicas refractarias al tratamiento clásico. Pacientes y métodos: Se evaluaron 82 pacientes menores de 18 años con vejiga neurogénica, en su mayoría por disrafia espinal. Todos fueron refractarios a oxibutinina oral. Si luego del tercer mes de la primer inyección en el detrusor se constataba mejoría clínica y/o urodinámica; se reinyectaban entre los 9 y 12 meses, nuevamente. De lo contrario, se indicaba cistoplastia de aumento. En algunos casos se utilizaron otros procedimientos endoscópicos - quirúrgicos accesorios. Resultados: Se reinyectaron con Onabotulinumtoxina, dos, tres, cuatro y cinco veces: 20 casos, 7, 4 y un caso, respectivamente. En el 51% promedio se logró continencia urinaria total (score cero-seco). En la primera y segunda inyección hubo incremento significativo en la media de capacidad cistométrica: de 254 a 331 ml (p: 0.007) y de 257 a 367 ml (p: 0.014); respectivamente. En algunos casos, luego de la primer inyección mejoró significativamente la compliance: de 6,9 a 11,4 ml/cmH2O (p: 0.05). La media de presión del detrusor al final del llenado disminuyó en promedio de 37 a 34,4 cmH2O. La sobreactividad del detrusor (n:22) se atenuó en el 54,4% luego de la primer inyección. No se registraron efectos adversos mayores con las reinyecciones. En 15 pacientes refractarios a OnabotulinumtoxinA se realizó ampliación vesical. Conclusión: Luego del tratamiento con onabotulinumtoxina, la continencia urinaria alcanzada fue del 50% promedio. La capacidad cistometrica se incrementó significativamente con las dos primeras inyecciones; aunque no se acompañó paralelamente de un importante descenso de presiones endovesicales. El uso de onabotulinumtoxina ha logrado suprimir o retrasar la clásica indicación de cistoplastia de aumento en niños refractarios a los anticolinérgicos (AU)


Introduction: OnabotulinumtoxinA is a second-line alternative therapy for patients who do not respond to anticholinergics. Aim: To evaluate the impact of repeated injections of OnabotulinumtoxinA in neurogenic bladders refractory to conventional treatment. Patients and methods: 82 patients younger than 18 years with a neurogenic bladder, in the majority due to spinal dysraphism, were evaluated. All were refractory to oral oxybutynin. If in the third month after the first injection in the detrusor clinical and/or urodynamic improvement was observed, between 9 and 12 months later a second injection was given. If not, augmentation cystoplasty was indicated. In some cases other endoscopic/surgical procedures were used. Results: Twenty, seven, four, and one case were reinjected with OnabotulinumtoxinA, two, three, four, and five times, respectively. In a mean of 51% of the patients total urinary continence was achieved (score zero - completely dry). On the first and second injection a significant increase of the maximum cystometric capacity was observed: from 254 to 331 ml (p: 0.007) and from 257 to 367 ml (p: 0.014), respectively. In some cases, after the first injection compliance improved significantly: from 6.9 to 11.4 ml/cmH2O (p: 0.05). Mean end filling detrusor pressure diminished from 37 to 34.4 cmH2O. Detrusor overactivity (n: 22) attenuated in 54.4% after the first injection. No major adverse effects were recorded after the reinjections. In 15 patients that were refractory to OnabotulinumtoxinA augmentation cystoplasty was performed. Conclusion: After OnabotulinumtoxinA treatment, 50% urinary continence was achieved. Cystometric capacity increased significantly after the first two injections; however, it was not associated with an important decrease of intravesical pressure. The use of OnabotulinumtoxinA may avoid or delay the classical indication of augmentation cystoplasty in anticholinergicrefractory children (AU)


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Toxinas Botulínicas Tipo A/uso terapêutico , Bexiga Urinaria Neurogênica/diagnóstico , Bexiga Urinaria Neurogênica/tratamento farmacológico , Incontinência Urinária/diagnóstico , Incontinência Urinária/tratamento farmacológico , Administração Intravesical , Estudos Prospectivos , Retratamento
3.
Med. infant ; 23(2): 108-116, junio 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-882252

RESUMO

En adultos y niños con trasplante renal (TxR) la sobrevida de paciente e injerto ha mejorado. En Argentina no existen datos de sobrevida en niños con TxR en diferentes décadas. El objeto de este trabajo fue valorar en niños con TxR sobrevida de paciente e injerto y analizar causas de muerte, perdida de injerto y factores de riesgo de pérdida. Dado que desde el año 2001 se unificaron prácticas de diagnóstico y tratamiento, se compararon dos periodos: 1988-2000 y 2001-2015. Se incluyeron 773 niños. A 1, 3, 5, 7 y 10 años, En TxR de DV (n=327), la sobrevida del paciente fue de 99%, 99%, 98%, 95%, 95% vs 100% y 96%, 96%, 96% y 96% (p=0.74); la del injerto de 97%, 91%, 85%, 78% y 67% vs 95%, 88%, 85%, 81% y 76% (p=0.81). En TxR de DC (n=446) la sobrevida de paciente fue de 97%, 93%, 90%, 89% y 87% en el 1er. periodo vs. 100%, 99% y 98% 98% y 98% en el 2do (p<0.001); la del injerto de 83%, 75%, 68%, 64% y 52% vs. 95%, 87%, 83%, 76% y 61% respectivamente (p<0. 001). El Rechazo Crónico fue la 1er causa de perdida (61% vs 62%); la 2da la muerte del paciente con injerto funcionante. La sepsis bacteriana fue la 1era causa de muerte (56% vs 67%). Ningún niño falleció por neoplasia entre el 2001 y 2015. En DV, fueron predictores de perdida de injerto: DGF (HR: 4.8; p<0.001), edad al TxR > 12 años (HR: 2.7; p=0.002) y RA tardío (HR: 2.1; p=0.009). En DC la necesidad de diálisis en la 1er semana post TxR (DGF): (HR: 4.4; p<0.001), el rechazo agudo (RA) tardío (HR: 3.7; p<0.001), GSFS como causa de IRC (HR: 2.5; p=0.01), y RA temprano (HR: 2.2; p=0.02). Conclusión: En el 2do periodo la sobrevida de paciente e injerto los TxR con DC mejoro, y en los TxR con DV no tuvo cambios. El rechazo crónico continúa siendo la 1era causa de perdida. Ningún paciente tuvo neoplasia (AU)


Patient and graft survival in kidney transplantation (KTx) has improved. In Argentina there are no data comparing transplant outcomes in children over different eras. The aim of this study was to evaluate patient and graft survival in children with KTx and to analyze cause of death, graft loss, and risk factors of graft loss. As diagnostic and treatment practices were unified in 2001, two periods were compared: 1988-2000 and 2001-2015. Overall, 773 children were included. Survival at 1, 3, 5, 7, and 10 years after a living-related donor (LRD) KTx was 99%, 99%, 98%, 95%, 95% vs 100% y 96%, 96%, 96% and 96% (p=0.74); graft survival was 97%, 91%, 85%, 78% y 67% vs 95%, 88%, 85%, 81%, and 76% (p=0.81). Patient survival after deceased donor (DD) KTx (n=446) was 97%, 93%, 90%, 89%, and 87% in the 1st period vs. 100%, 99% y 98% 98%, and 98% in the 2nd (p<0.001); graft survival was 83%, 75%, 68%, 64%, and 52% vs. 95%, 87%, 83%, 76%, and 61%, respectively (p<0. 001). Chronic rejection was the first cause of graft loss (61% vs 62%); the second was death of the patient with a functioning graft. Bacterial sepsis was the first cause of death (56% vs 67%). None of the patients died because of malignancies between 2001 and 2015. Among LRD transplants predicting factors of graft loss were: DGF (HR: 4.8; p<0.001), age at KTx >12 years (HR: 2.7; p=0.002), and late acute rejection (AR) (HR: 2.1; p=0.009). Among DD need for dialysis in the first week post-KTx (DGF): (HR: 4.4; p<0.001), late AR (HR: 3.7; p<0.001), FSGS-related CFR (HR: 2.5; p=0.01), and early AR (HR: 2.2; p=0.02). Conclusion: In the second period patient and graft survival after DD improved, while that of KTx with LRD remained unchanged. Chronic rejection continues being the first cause of graft loss. None of the patients developed malignancies.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Causas de Morte , Rejeição de Enxerto/diagnóstico , Rejeição de Enxerto/terapia , Sobrevivência de Enxerto , Transplante de Rim/efeitos adversos , Transplante de Rim/mortalidade , Estudos Retrospectivos
4.
Med. infant ; 23(2): 117-120, junio 2016. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-882272

RESUMO

Antecedentes y Objetivos: La práctica de la colocación de stent en la anastomosis ureteral en trasplante es controvertido. Los beneficios del stent incluyen: descompresión continua del uréter con menor tensión anastomótica y alineamiento ureteral que protege de la obstrucción. Las desventajas: infección urinaria, obstrucción a largo plazo de la unión ureterovesical, hematuria por erosión mucosa y el retiro del mismo bajo sedación por vía endoscópica. Es nuestro objetivo investigar la incidencia de complicaciones con la utilización de stent ureteral vs. tutor ureteral en el trasplante renal pediátrico. Material y Métodos: Valoración retrospectiva de pacientes trasplantados renales en nuestra institución con técnica de Lich-Gregoir en el implante ureteral en el período febrero 2008 a marzo 2014. Dos grupos de pacientes para investigar complicaciones: aquellos con tutor ureteral por período de 5 dias vs. los pacientes en los que se utilizó catéter doble jota (stent) por período de 30 días. Se identificaron los pacientes con uropatía y nefropatía como causa de insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) y se asociaron a las complicaciones que fueron divididas en no infecciosas (urológicas) y en infecciosas (infección urinaria). Resultados: Se evaluaron 183 pacientes. En el grupo con tutor ureteral (n=68) se presentaron complicaciones urológicas en 8 pacientes (11.76%), 2 urópatas y 6 nefrópatas y las complicaciones infecciosas se observaron en 15 pacientes (22.06%). En el grupo stent (n=115) se presentaron complicaciones urológicas en 3 casos (2,61%), 2 urópatas y un nefrópata y las complicaciones infecciosas se observaron en 43 pacientes (37.39%). Conclusiones: La asociación de la técnica de Lich Gregoir con stent mejora la morbilidad evitando complicaciones no infecciosas, pero aumenta la incidencia de complicaciones infecciosas independiente del origen de la causa de la IRCT (AU)


Background and aims: Stent placement in ureteral anastomosis is controversial. Benefits of the stent include: continuous decompression of the ureter with less anastomotic tension and ureteral alignment with better protection from ureteral narrowing. Disadvantages: urinary infection, long-term stricture of the vesicoureteral junction, hematuria due to mucosal erosion and its endoscopic removal under sedation. Our aim was to assess the incidence of complications of the use of a ureteral stent vs. ureteral splint in pediatric kidney transplantation. Material and methods: Retrospective assessment of kidney transplant patients in whom the Lich-Gregoir technique was used for ureteral implantation between February 2008 and March 2014. Two groups of patients were selected to assess complications: Patients with a ureteral splint for 5 days vs. patients in whom a double J catheter (stent) was used for 30 days. Patients with uropathy and nephropathy due to end-stage chronic renal failure (ESRD) were identified and associated complications were divided into non-infectious (urological) and infectious (urinary infection) complications. Results: 183 patients were evaluated. In the ureteral splint group (n=68), urological complications were observed in 8 patients (11.76%), 2 uropathic and 6 nephropathic, and infectious complications were observed in 15 patients (22.06%). In the stent group (n=115), urological complications were observed in 3 cases (2.61%), 2 uropathic and 1 nephropathic, and infectious complications were seen in 43 patients (37.39%). Conclusions: The association of the Lich Gregoir technique with stent placement improves morbidity avoiding non-infectious complications, but increases the incidence of infectious complications regardless of the cause of ESRD (AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Anastomose Cirúrgica , Transplante de Rim , Complicações Pós-Operatórias , Reimplante , Stents/efeitos adversos , Ureter/cirurgia , Cateteres Urinários , Estudos Retrospectivos
6.
Med. infant ; 21(1): 11-19, mar. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-774898

RESUMO

Objetivo: Aplicar la escala de Riesgo quirúrgico (ERQ) a procedimientos de cirugía general y urología y comparar su capacidad predictiva de complicaciones en relación a otras escalas utilizadas en el hospital. Material y métodos: Estudio prospectivo de 1191 procedimientos quirúrgicos primarios con anestesia general realizados por el Servicio de Trasplante Hepático, cirugía general y urología del Hospital Garrahan durante el periodo comprendido entre 1 de Julio al 30 de Noviembre del 2011. Los resultados quirúrgicos fueron evaluados en relación al nivel de riesgo quirúrgico medido por el ERQ, la escala de riesgo anestésico (ASA) y la escala Fraire –Prieto-Boglione. Resultados: Del total de procedimientos 898 (75%) fueron realizados por cirugía general, 225 (19%) urología y 68 (6%) trasplante hepático. La tasa global de complicaciones posquirúrgicas tempranas reportadas fue de un 9% (n: 108), siendo graves solo el 3% (37) con una mortalidad quirúrgica del 0, 4% (5). La ERQ presentó capacidad de discriminación para el desarrollo de complicaciones posquirúrgicas graves con un área bajo la curva de 0, 83 (IC 0, 76-0, 90). La asociación de desarrollo de complicaciones quirúrgicas graves (STROC = 3) se incrementa en procedimientos de complejidad superior a ERQ > 5 con RR de 4, 3 (IC 2, 1- 8, 7), ERQ>6 con RR9, 3 (IC 4, 4-19, 5) y ERQ> 7 con RR 37(IC 26, 3-52, 1). Conclusión: ERQ es un instrumento útil y perfectible para objetivar la complejidad quirúrgica en relación al riesgo y que utilizada con la escala de Clavien para medir las complicaciones posquirúrgicas constituyen un punto de partida para iniciar procesos de mejora continua en cirugía pediátrica. El desarrollo de modelos matemáticos de predicción del riesgo posquirúrgico requiere de estudios multicéntricos que incluya variables del paciente, acto quirúrgico, equipo y centro dado el escaso número de complicaciones y mortalidad que tiene la cirugía pediátrica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Doenças Urológicas/cirurgia , Cirurgia Geral , Transplante de Fígado , Cuidados Pós-Operatórios , Complicações Pós-Operatórias , Fatores de Risco , Sistema Urinário/cirurgia , Argentina
7.
Enferm. univ ; 10(1): 21-26, ene.-mar. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: lil-706919

RESUMO

Objetivo: Demostrar que la revisión de la cavidad uterina instrumental gentil previene mayormente, la hemorragia posparto en comparación con la revisión manual de la cavidad uterina. Métodos: Estudio observacional, transversal, descriptivo y asociativo. Se llevó a cabo en las pacientes que ingresaron a las unidades toco-quirúrgicas de 2 hospitales públicos en el Estado de México. Muestreo por conveniencia (aquellas pacientes a quienes se les realizó revisión de cavidad uterina, durante la atención del parto). Muestra integrada por 236 pacientes. Resultados: Hubo 76 casos de hemorragia posparto, que se analizaron por grupos de edad, distinguiendo entre adolescentes, en edad reproductiva óptima y en edad materna avanzada, encontrándose mayor incidencia en el primer y tercer grupo, con el 34.4% y 48.3% de los casos, respectivamente. La relación entre hemorragia posparto y tipo de técnica de revisión de cavidad uterina, mostró mayor incidencia en la revisión manual. Los casos analizados según la instrucción del personal que brindó la atención, mostraron mayor número de casos de hemorragias, en quienes fueron atendidos por personal en formación. Los especialistas de Enfermería Perinatal, llevaron a cabo 97 procedimientos de atención de parto, 25 presentaron hemorragia posparto, frente a 72 que no presentaron la patología. Conclusiones: La revisión manual de cavidad uterina se asocia estrechamente con la aparición de hemorragia posparto, en contraste con la revisión instrumentada gentil, en la que se registró menor incidencia de esta complicación. La revisión de cavidad uterina debe practicarse bajo indicaciones precisas, hecho que contribuye a la disminución de complicaciones en el posparto.


Objective: to demonstrate that the gentle instrumental uterine cavity assessment largely prevents postpartum hemorrhage in comparison to the manual assessment. Methods: cross-sectional, observational, descriptive, and associative study on patients admitted to the labor-surgical units of two public hospitals in the State of México, using a convenience sample (patients to whom a uterine cavity assessment was performed during their labor process) of 236. Results: There were 76 total cases of post-partum hemorrhage. Patients were classified in three age groups: adolescents, optimal reproductive age, and advanced maternal age. Post-partum hemorrhage cases were prevalent in the first and third groups with 34.4% and 48.3% respectively. The manual uterine cavity assessment technique resulted in a higher prevalence of post-partum hemorrhage. More post-partum hemorrhage cases were also found in those patients attended by inexpert staff. Perinatal Nursing Specialists, conducted 97 childbirth care procedures, 25 had Postpartum Hemorrhage, compared to 72 who did not have the pathology. Conclusions: The manual uterine cavity assessment technique, is closely associated with the onset of Postpartum Hemorrhage, Gentle instrumented uterine cavity assessment resulted in a lower incidence of post-partum hemorrhage. In order to decrease post-partum complications, the uterine cavity assessment must be performed through precise procedures.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto
8.
Med. infant ; 19(1): 14-19, mar. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-774323

RESUMO

La displasia renal multiquística unilateral (DRMU) es la enfermedad quística renal más frecuente en pediatría. En estos pacientes, la función renal depende exclusivamente del riñón único funcionante contralateral. El objetivo de este trabajo retrospectivo fue determinar la prevalencia y tipo de anomalías nefro-urológicas en el riñón contralateral funcionante de 103 pacientes con DRMU atendidos en el Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan entre 1995-2008. Se analizaron sólo aquellos niños que tenían ecografía renal y vesical, cistouretrografía miccional (CUGM) y centellograma renal con ácido dimercaptosuccínico (DMSA-Tc99m). Por ecografía se encontraron anomalías en el riñón contralateral funcionante en el 18.5%. Las más frecuentes fueron dilatación de la vía urinaria (6.8%) y aumento de la ecogenicidad (6.8%). La CUGM detectó la presencia de reflujo vesicoureteral en el riñón contralateral en 11 niños (10.7%), la mayoría leve a moderado. El centellograma renal con DMSA-Tc99m demostró escaras en 12 niños (11.6%). Los resultados muestran que el 23.3% de los pacientes con DRMU tienen alguna anomalía nefro-urológica en el riñón único funcionante contralateral.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Rim Displásico Multicístico/complicações , Rim Displásico Multicístico/diagnóstico , Rim Displásico Multicístico , Rim/anormalidades , Rim , Bexiga Urinária/anormalidades , Bexiga Urinária , Argentina
12.
Med. infant ; 16(2): 143-150, jun. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-538117

RESUMO

Objetivo: Determinar si los procedimientos quirúrgicos del tracto urinario inferior, previos y complementarios al trasplante renal en pacientes que llegaron a la insuficiencia renal por causa urológica, afectan la evolución del mismo en cuanto a complicaciones y sobrevida del injerto. Material y método: Entre diciembre de 1988 y noviembre de 2007 se realizaron 156 trasplantes renales en 150 pacientes de 11 años edad promedio (94 varones y 56 niñas) con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) de causa urológia. El promedio de seguimiento fue 67 meses. Los pacientes se clasificaron en tres grupos: grupo A (n:66): Los que no requirieron procedimientos quirúrgicos en tracto urinario bajo; grupo B (n:46): Los que necesitaron de procedimientos quírúrgicos en tracto urinario bajo y conservaron adecuada función vesical y grupo C (n:38): Los que necesitaron procedimientos quirúrgicos en vía urinaria baja por inadecuada función vesical. Resultados: la sobrevida del implante, al año, fue del 93.38 por ciento para el grupo A; 95,45 por ciento para el B y 93 por ciento para el C. A los cindo años del trasplante renal las sobrevidas respectivas para los mismos grupos fueron: 82.45 por ciento, 79.85 por ciento y 85.58 por ciento (p: 0.9 no significativo). Complicaciones: Estenosis ureterovesicales: 2 en el grupo A (3.0 por ciento), 3 en el grupo B (6,3 por ciento) y 1 en el grupo C (2,5 por ciento). Reflujo vesicoureteral: 1 paciente del grupo A (1,5 por ciento); 1 del grupo B (2 por ciento) y en 10 del grupo C (25 por ciento). La necrosis del uréter distal ocurrió en dos casos en el grupo A (3.0 por ciento), en dos del grupo B (4.2 por ciento y en uno del grupo C (2,5 por ciento). Infección tracto urinario bajo (ITUB): 9 por ciento, 7,5 por ciento y 27,8 por ciento en el grupo A, B y C respectivamene. Infección tracto urinario alto (ITUA): 12 por ciento, 25 por ciento y 42,5 por ciento en los grupo A, B y C, respectivamente.


Assuntos
Masculino , Feminino , Criança , Falência Renal Crônica , Insuficiência Renal Crônica , Sistema Urinário/anormalidades , Sistema Urinário/patologia , Transplante de Rim/efeitos adversos , Transplante de Rim/estatística & dados numéricos , Transplante de Rim , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto , Sistema Urinário/cirurgia
13.
Med. infant ; 16(2): 118-125, jun. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-538113

RESUMO

Evaluación retrospectiva de 575 trasplantes (TX), 64,3 por ciento con donante cadavérico (DC), en 550 pacientes (311 varones) edad por x: 10.8 más menos 4.2 años, efectuados entre 1988 y 2008. edad por de donante: DC 22.5 más menos 14 años y DVR: 37.3 más menos 7.7 años. Principales causas de IRC: nefropatía por reflujo: 34,1 por ciento, hipo-displasia: 15.1 por ciento, SUH; 12.9 por ciento, GSF: 9.82 por ciento, glomerulonefritis varias: 16.4 por ciento. Inmunosupresion: en la mayoría de los pacientes, Cicloporina A; Azatioprina o micofenolato mofetil o ácido micofenólico y esteroides con linfo o timoglobulina secuencia en TXDC y profilaxis con gaciclovir en riesgo de infección por CMV. La sobrevida actuarial funcional renal (SA) a 1.3 a 5 años fue 96.5 por ciento, 94.4 por ciento y 86,2 por ciento TX DVR y 90,1 por ciento, 85,5 por ciento y 77.6 por ciento TX DC, p= 0.04, similar a resultados en EEUU (NAPRCTS 1999 - 2002). La GSF con 45.5 por ciento de recurrencia del síndrome nefrótico, tuvo inferior SA al 5to año, p= 0.001, comparado con otras etiologías de IRC. Los TX sin diálisis (D) previa, p= 0.003. Tuvieron trombosis 2.61 por ciento de los TX, más frecuentes con DPCA pre tx que con hemo D o sin diálisis, p= 0.01, con TXDC, p= 0.02 y con TX de donantes < de 6 años, p = 0.02. Los pacientes que requirieron diálisis post trasplante, tuvieron mayor creatinina al año D: 1.8 más menos 2.27 mg/dl.SD: 1.19 más menos 1.2, p < 0.01, e inferior SA al quinto año, p=0.001. Con tiempo de isquemia fria superior a 24 horas, 31,6 por ciento de los DC necesitaron diálisis. El rechazo celular agudo se dianosticó en el 14,8 por ciento de los pacientes. Las causas más frecuentes de fracaso del trasplante fueron: nefropatía crónica (69,8 por ciento) asociado a inadecuada adherencia en 54.7 por ciento, trombosis (12.6 por ciento), recurrencia (5.9 por ciento), ausencia de función (5 por ciento) rechazo severo (5 por ciento)Desarrollaron enfermedad.


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Insuficiência Renal Crônica/diagnóstico , Insuficiência Renal Crônica/etiologia , Rejeição de Enxerto/etiologia , Sobrevida , Transplante de Rim/efeitos adversos , Transplante de Rim/mortalidade , Transplante de Rim , Interpretação Estatística de Dados , Estudos Retrospectivos
15.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 16(2): 42-52, jul. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325867

RESUMO

Existe una gran similitud entre los generadores de ondas sónicas utilizados en litotricia extracorpórea renal y ortopédica; sin embargo, pese a que el empleo del ultrasonido focalizado constituye un método de gran difusión para la fragmentación de cálculos renales, su uso en Ortopedia no es tan amplio. Tras describir aspectos concernientes a la generación de ondas de choque y sus efectos sobre los diferentes tejidos, se presenta una revisión sobre su uso clínico en Ortopedia, Traumatología y Medicina Deportiva, y una exposición que incluye los resultados preliminares de investigaciones en el área que están desarrollando los autores


Assuntos
Procedimentos Ortopédicos/instrumentação , Procedimentos Ortopédicos/métodos , Procedimentos Ortopédicos/reabilitação , Procedimentos Ortopédicos/tendências , Ultrassom
16.
Rev. chil. urol ; 67(1): 19-22, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362677

RESUMO

Cominicamos nuestra experiencia en remplazo vesical con distintos segmentos del tracto gastro intestinal. Efectuamos un estudio retrospectivo en aquellos pacientes que requirieron de algún tipo de derivación urinaria entre mayo de 1991 y agosto 2001. Se analizaron las indicaciones quirúrgicas, el tipo y la evolución clínic de estas derivaciones. El grupo de estudio se compuso de 29 pacientes que fueron sometidos a 30 cirugías de sustitución vesical: nueve (30 por ciento), Indiana pouch, ocho (26,6 por ciento), reservorios ileales uretras, ocho (26,6 por ciento), cistoplastias ileales, tres (19 por ciento) gastrocistoplastias, una (3,4 por ciento), cistoplastia con sigmoides y un (4,4 por ciento), reservorio ileal de Studer. La mortalidad perioperatoria fue de 6,6 por ciento (2 pacientes), y la morbilidad global de 26,4 por ciento (8 pacientes). Las derivaciones urinarias ofrecen en la actualidad técnicas operatorias seguras al paciente aunque no exentas de morbimortalidad y probablemente debemos establecer una selección de los casos clínicos más óptimos para el tratamiento quirúrgico.


Assuntos
Humanos , Derivação Urinária/instrumentação , Derivação Urinária/métodos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Técnicas de Pesquisa
17.
Rev. chil. urol ; 67(1): 29-34, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362680

RESUMO

Comunicamos nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico radical del Cáncer de Próstata. Revisamos la historia de 100 pacientes sometidos a Prostatectomía Radical Retropúbica en 10 años (1991-2000). Alizamos las principales características clínicas y patológicas. El período de seguimiento fue de 3 años en promedio (0,5-9). la edad media de los pacientes fue 64,6 años (51-79). El PSA preoperatorio fue de 18:79ng/ml (1,3-70). Un 54 por ciento de los pacientes presentó estadio patológico pT2, un 22 por ciento pT3 y un 24 por ciento pN1. La sobrevida cáncer específica fue 96 por ciento en estadios pT2, 90 por ciento en estadios pT3 y 89 por ciento en estadios pN1. La Prostatectomía Radical Retropública es, en nuestra experiencia, una técnica segura, baja mortalidad perioperatoria y es un muy buen tratamiento para el cáncer prostático aún en casos localmente extendidos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Próstata , Neoplasias da Próstata , Prostatectomia
18.
Med. infant ; 5(4): 249-251, dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-522078

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue determinar los niveles de secreción endógenea nocturna en 10 pacientes de nuestro medio con enuresis nocturna. Una vez evaluados, habiendo descartado patología asociada y cumplido los criterios de inclusión (edad > 6 a. frecuencia de enuresis > 3 veces por semana y con cuadro de enuresis primaria no complicada), todos los pacientes fueron institucionalizados en el horario nocturno de 22.00 a 08.00 horas, con un intervalo de 2 horas se realizaron 6 extracciones de sangre venosa. Las 60 muestras (6 muestras por paciente) fueron procesadas con la técnica de radiopinmunoensayo realizando los dosajes de HAD endógena nocturna. Con los valores obtenidos se confeccionaron curvas de clara tendencia horizontal. En ninguno de los 10 pacientes con enuresis se observó el incremento nocturno referido por la bibliografía internacional para pacientes no enuréticos. Se concluye que en el marco de la multifactorialidad en la que se encuentra esta entidad (enuresis) la ausencia de un pico de secreción nocturna de HAD, permite plantear el tratamiento sustitutivo con un análogo sintético de HAD como una alternativa a considerar.


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Consentimento Livre e Esclarecido , Enurese , Vasopressinas , Vasopressinas/uso terapêutico
19.
Rev. argent. urol. (1990) ; 62(4): 152-6, nov. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206034

RESUMO

Reportamos el empleo del principio de Mitrofanoff en 20 pacientes con un mínimo de 2 años. Un canal cateterizable puede ser usado como mecanismo de continencia primario o como un medio para asegurar la evacuación completa de la vejiga si la caterización uretral o el baciado es inadecuado. El procedimiento fue realizado con apendice cecal en 15 pacientes, con uréter en 4 y el restante con íleon modelado. Se evaluó la satisfacción de los pacientes y de su familias mediante una encuesta. No se observaron complicaciones inmediatas. Como complicaciones tardías observamos: estenosis del ostoma en 3 pacientes e incontinencia urinaria en 2. Ambas situaciones fueron resueltas oportunamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Apêndice , Bexiga Urinária/anormalidades , Bexiga Urinária/patologia , Bexiga Urinária/cirurgia , Cateterismo Urinário , Ultrassonografia , Incontinência Urinária/complicações
20.
Rev. cir. infant ; 6(3): 144-6, sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218536

RESUMO

Se presenta un caso de valvula de uretra anterior, de localizacion peneana. El paciente tenia reflujo vesicoureteral grado IV y ureterohidronefrosis bilateral. Fue necesaria una derivacion urinaria previa a la reseccion transuretral de la valvula. Las valvulas de localizacion anterior pueden ser obstructivas y producir lesiones tan serias como las de localizacion posterior


Assuntos
Hidronefrose , Pediatria , Pênis , Uretra/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA